TEJIDO TEGUMENTARIO

Sistema Tegumentario

  • El sistema tegumentario está constituido por la piel (cutis, tegumento) y sus derivados.

  • La piel forma la cubierta externa del cuerpo y es su órgano más grande, representando entre el 15% y el 20% de la masa corporal total.

  • La piel consta de dos estratos principales:

  1. Epidermis:

    • Compuesta por un epitelio estratificado plano cornificado que crece continuamente, pero mantiene su espesor normal mediante un proceso de descamación constante.

    • Se origina a partir del ectodermo.

  2. Dermis:

    • Formada por tejido conjuntivo denso que proporciona sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel.

    • Se deriva del mesodermo.

Hipodermis:

  • Se encuentra por debajo de la dermis y contiene cantidades variables de tejido adiposo organizado en lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo.

  • Equivale a la fascia subcutánea según los anatomistas.

  • En personas bien alimentadas y en climas fríos, el tejido adiposo puede ser bastante grueso.


Derivados epidérmicos de la piel (Anexos cutáneos):
Comprenden las siguientes estructuras y productos tegumentarios:

  • Folículos pilosos y pelo

  • Glándulas sudoríparas

  • Glándulas sebáceas

  • Uñas

  • Glándulas mamarias


Funciones del sistema tegumentario:

  • Cumple funciones esenciales debido a su ubicación en la superficie externa del cuerpo.

  • La piel y sus anexos son un órgano complejo formado por diversos tipos celulares que trabajan en conjunto para desempeñar múltiples funciones, permitiendo la interacción con el medio ambiente externo.

  • Las principales funciones son:

    • Barrera: Protege contra agentes físicos, químicos y biológicos del entorno (barrera mecánica, de permeabilidad y ultravioleta).

    • Información inmunitaria: Procesa antígenos para activar células efectoras del tejido linfático.

    • Homeostasis: Regula la temperatura corporal y la pérdida de agua.

    • Información sensitiva: Transmite estímulos del medio externo al sistema nervioso.

    • Funciones endocrinas: Secreta hormonas, citocinas y factores de crecimiento, y convierte moléculas precursoras en moléculas con actividad hormonal, como la vitamina D3.

    • Excreción: A través de la secreción exocrina de las glándulas sudoríparas, sebáceas y apocrinas.

  • Además, la piel puede absorber ciertas sustancias liposolubles, propiedad utilizada para la administración terapéutica de fármacos como nicotina, hormonas esteroides y medicamentos para el mareo mediante parches cutáneos.

  • Por ejemplo, los parches de nicotina se usan para reducir síntomas de abstinencia al dejar de fumar, proporcionando dosis constantes sin los riesgos del humo del tabaco.


Clasificación de la piel:

  • Depende de su espesor y ubicación, variando desde menos de 1 mm hasta más de 5 mm en diferentes áreas del cuerpo.

 

  1. Piel gruesa:

    • Se encuentra en regiones sometidas a fricción intensa: palmas de las manos y plantas de los pies.

    • Carece de pelo y tiene una capa epidérmica mucho más gruesa que la piel en otras áreas.

    • Anatómicamente, la dermis en estas regiones es más gruesa.

    • Es piel sin pelos.

  2. Piel fina:

    • Tiene una epidermis más delgada.

    • Contiene folículos pilosos casi en toda su extensión.

    • Se encuentra en áreas como los párpados.

Estratos de la Piel

Diferenciación de células epiteliales

  • Es una forma especializada de apoptosis.

  • Comienza con la división celular en el estrato basal y se considera una apoptosis especializada.

  • Las células en el estrato granuloso presentan morfología nuclear típica de apoptosis, incluida la fragmentación de su ADN.

  • Sin embargo, no ocurre la fragmentación celular típica de la apoptosis normal; en cambio, las células se llenan de filamentos de queratina intracelular y luego se descaman de la superficie cutánea.


Epidermis

  • Está compuesta por un epitelio estratificado plano con 4 estratos bien definidos en piel fina.

  • En la piel gruesa, hay 5 estratos.

  • De profundidad a superficie, los estratos son:

1) Estrato basal (estrato germinativo)

  • Responsable de la renovación celular epidérmica.

  • Capa de una sola célula que se apoya sobre la lámina basal.

  • Contiene células madre que originan queratinocitos por división mitótica.

  • Células basales: pequeñas, cúbicas o cilíndricas bajas, con núcleos muy juntos que le dan basofilia al estrato.

  • Contienen melanina transferida desde melanocitos vecinos.

  • Las células están unidas entre sí por desmosomas y a la lámina basal por hemidesmosomas.

  • Los queratinocitos nuevos migran hacia estratos superiores para iniciar su diferenciación y maduración hasta convertirse en células queratinizadas que finalmente se descaman.

2) Estrato espinoso (capa espinocítica)

  • Contiene varias capas de células espinosas o espinocitos con proyecciones citoplasmáticas “espinosas”.

  • Los queratinocitos son más grandes que en el estrato basal y están unidos por desmosomas visibles como nódulos de Bizzozero.

  • Las células se adelgazan y aumentan de tamaño a medida que migran hacia la superficie, con núcleos alargados en las capas superficiales.

3) Estrato granuloso

  • Capa más superficial de la epidermis no queratinizada, con 1 a 3 células de espesor.

  • Células con gránulos conspicuos de queratohialina, que contienen proteínas precursoras de filagrina, importante para aglomerar filamentos de queratina.

  • Los gránulos tienen formas irregulares y son altamente basofílicos.

4) Estrato córneo

  • Compuesto por células queratinizadas, escamosas, planas, anucleadas y desecadas.

  • Células que han perdido núcleo y orgánulos, llenas de filamentos de queratina.

  • Presenta una transición brusca con el estrato granuloso.

  • La membrana plasmática de estas células está cubierta por una capa extracelular de lípidos, formando la barrera impermeable al agua.

  • Su grosor es variable, siendo más grueso en piel gruesa y en zonas sometidas a fricción (callos).

5) Estrato lúcido (solo en piel gruesa)

  • Considerado una subdivisión del estrato córneo por algunos autores.

  • Se observa únicamente en piel gruesa y presenta un aspecto refráctil y eosinófilo.

  • Células en proceso avanzado de cornificación, sin núcleo ni orgánulos, llenas de queratina.


Dermis

  • La unión entre epidermis y dermis (unión dermoepidérmica) tiene un contorno irregular para aumentar la adhesión.

Papilas dérmicas

  • Evaginaciones digitiformes del tejido conjuntivo que se extienden hacia la epidermis.

  • Complementadas por crestas epidérmicas que se hunden en la dermis.

  • En zonas con mayor tensión mecánica, las crestas son más profundas y las papilas más largas, aumentando la superficie de unión (ej. palmas y plantas).

Crestas dérmicas

  • Presentes en la piel gruesa, con disposición paralela entre papilas dérmicas.

  • Forman patrones únicos de surcos y pliegues epidérmicos, base de la dermatoglifia (huellas dactilares y plantares).

Hemidesmosomas

  • Refuerzan la adhesión de la epidermis a la dermis.

  • Unen los filamentos intermedios del citoesqueleto con la lámina basal.


Capas de la dermis

1) Dermis papilar

  • Capa más superficial, tejido conjuntivo laxo justo debajo de la epidermis.

  • Contiene fibras colágenas tipo I y III, fibras elásticas en red irregular.

  • Alberga vasos sanguíneos que irrigan la epidermis y terminaciones nerviosas sensoriales.

2) Dermis reticular

  • Capa profunda, más gruesa y menos celular.

  • Formada por haces gruesos de colágeno tipo I y fibras elásticas más robustas.

  • Las fibras forman las líneas de tensión cutáneas (líneas de Langer).

  • Contiene células musculares lisas que generan arrugas en ciertas áreas (aréolas, pene, escroto, periné).

  • Debajo puede haber tejido adiposo, músculo liso y músculo estriado.


Tejidos asociados debajo de la dermis reticular

Panículo adiposo (hipodermis o fascia subcutánea)

  • Capa variable de tejido adiposo que almacena energía y actúa como aislante térmico.

  • Más grueso en personas de climas fríos.

Músculo liso

  • Forma los músculos erectores del pelo, responsables de la “piel de gallina”.

Músculo estriado (panículo carnoso)

 

  • Presente en humanos principalmente en cuello, cara y cuero cabelludo (músculo platisma y músculos de expresión facial).

  • En otros animales es una capa más desarrollada.

Células de la Epidermis

La epidermis está compuesta por cuatro tipos celulares diferentes. A continuación, se describe el principal:


1) Queratinocito

  • Es el tipo celular predominante en la epidermis, representando aproximadamente el 85% del total.

  • Se originan en el estrato basal de la epidermis.

  • Al abandonar el estrato basal, los queratinocitos inician dos funciones esenciales:

    • Separar el organismo del medio ambiente externo.

    • Formar la barrera epidérmica contra el agua.

  • Son células epiteliales altamente especializadas para esta función.

Características estructurales:

  • Producen queratinas (citoqueratinas), que son proteínas estructurales heteropoliméricas y forman filamentos intermedios, constituyendo alrededor del 85% del contenido de queratinocitos completamente diferenciados.

  • Contienen:

    • Ribosomas libres abundantes

    • Filamentos intermedios (queratina) de 7 a 9 nm, también llamados tonofilamentos

    • Pequeño aparato de Golgi

    • Mitocondrias

    • Retículo endoplásmico rugoso (RER)

Aspecto histológico:

  • El citoplasma de queratinocitos inmaduros es basófilo debido a la alta concentración de ribosomas libres, que sintetizan queratina.

  • Al avanzar hacia el estrato espinoso, la síntesis de filamentos de queratina continúa y estos filamentos se agrupan en haces visibles al microscopio óptico llamados tonofibrillas.

  • El citoplasma se torna eosinófilo conforme las tonofibrillas llenan la célula.


Gránulos de queratohialina

 

  • En la parte superior del estrato espinoso, los ribosomas comienzan a sintetizar gránulos de queratohialina, característicos del estrato granuloso.

  • Estos gránulos contienen principalmente dos proteínas asociadas a los filamentos intermedios:

    a) Filagrina

    • Su aparición y expresión marcan el inicio de la fase final de la apoptosis especializada en queratinocitos.

    • Se libera en el citoplasma a medida que aumenta su cantidad.

    • Funciona promoviendo la aglomeración de filamentos de queratina en tonofibrillas, iniciando la conversión de células granulares en células cornificadas (cornificación).

    • Este proceso dura entre 2 y 6 horas, tiempo en que las células migran del estrato granuloso al córneo.

    • La queratina producida es blanda, a diferencia de la queratina dura de pelo y uñas.

    • Durante esta transformación, el núcleo y otros orgánulos se desintegran y la membrana plasmática se engrosa.

    • El pH celular cambia de cerca de 7.17 en el estrato granuloso a un pH ácido entre 4.5 y 6 en la superficie del estrato córneo.

    b) Tricohialina

    • También está presente en los gránulos de queratohialina, colaborando en el proceso de cornificación.

Exfoliación Continua de los Queratinocitos Superficiales

  • La descamación o exfoliación de los queratinocitos del estrato córneo es un proceso regulado.

  • Se basa en la degradación proteolítica de los desmosomas que mantienen unidas a las células.

  • Las células se exfolian de la superficie del estrato córneo de manera regular.

  • Las serina proteasas relacionadas con la calicreína humana, como KLK5, KLK7 y KLK14, escinden los desmosomas en función del pH.

  • El inhibidor fisiológico de serina proteasa llamado LEKTI (inhibidor linfoepitelial de tipo Kazal) impide esta escisión en un pH neutro mediante su interacción con las KLK.

  • Conforme el pH desciende en las capas superficiales del estrato córneo, LEKTI libera progresivamente las KLK, que degradan los desmosomas y permiten la separación y exfoliación de los queratinocitos.

  • Este proceso mantiene la renovación controlada de la epidermis gracias al gradiente de pH.


Gen SPINK5

  • Codifica el LEKTI.

  • Mutaciones en SPINK5 causan el síndrome de Netherton, un trastorno genético caracterizado por:

    • Deficiencia en la función barrera cutánea.

    • Eritrodermia (enrojecimiento generalizado de la piel).

    • Descame excesiva.


Barrera Epidérmica Contra el Agua

  • Es esencial para mantener la homeostasis corporal en epitelios secos.

  • Los cuerpos laminares en los queratinocitos participan en:

    • Formación de la envoltura cornificada.

    • Descamación de células cornificadas.

    • Defensa antimicrobiana.


Formación de la barrera

  • Dos factores principales en queratinocitos en diferenciación terminal:

    1. Depósito de proteínas insolubles en la superficie interna de la membrana plasmática.

    2. Capa de lípidos adherida a la superficie externa de la membrana plasmática.


Cuerpos Laminares

  • Orgánulos membranosos exclusivos de mamíferos, con forma tubular u ovoide.

  • Contribuyen a la formación de la barrera epidérmica intercelular contra el agua.

  • Contienen proteasas (enzima quimiotríptica SC, catepsina D, fosfatasa ácida, glucosidasas, inhibidores de proteasa).

  • Los queratinocitos sintetizan lípidos probarrera (glucoesfingolípidos, fosfolípidos, ceramidas) y enzimas procesadoras (esfingomielinasa ácida, fosfolipasa A2 secretora).

  • Estos lípidos y enzimas se almacenan en cuerpos laminares formados en el aparato de Golgi.

  • Se secretan por exocitosis al espacio intercelular entre el estrato granuloso y córneo.

  • La organización de las láminas lipídicas forma la barrera contra el agua.


Elementos estructurales de la barrera

a) Envoltura celular (CE):

  • Capa de proteínas insolubles (~15 nm de espesor) en la superficie interna de la membrana plasmática.

  • Confiere resistencia mecánica a la barrera.

  • Su espesor aumenta en áreas sometidas a tensión (labios, palmas, plantas).

  • Formada por enlaces cruzados entre:

    • Proteínas pequeñas ricas en prolina (SPR).

    • Proteínas estructurales mayores:

      • Cistatina, desmoplaquina, elafina, envoplaquina, filagrina, involucrina, cinco cadenas diferentes de queratina.

      • Loricrina, principal proteína (~80% de la masa proteica de la CE), insoluble, con alto contenido de glicina.

b) Envoltura lipídica:

  • Capa de lípidos (~5 nm) adheridos a la superficie celular mediante enlaces éster.

  • Principalmente ceramidas (esfingolípidos), colesterol y ácidos grasos libres.

  • Ceramidas: regulan señales celulares, inducen diferenciación, apoptosis y reducen proliferación celular.

  • La capa monomolecular de acilglucosilceramida da una superficie impermeable similar al Teflón.

  • Esta barrera se mantiene constante con la diferenciación continua de queratinocitos.

  • Las láminas lipídicas pueden permanecer como discos o fusionarse en grandes placas.


Insuficiencia y daño de la barrera

  • Animales con deficiencia de ácidos grasos esenciales presentan mayor permeabilidad al agua.

  • Quemaduras graves destruyen la barrera y pueden causar deshidratación peligrosa.


Reemplazo de las Células Epidérmicas

  • La epidermis está en equilibrio dinámico: las células cornificadas exfoliadas son reemplazadas continuamente.

  • Procesos involucrados:

    • Mitosis de células basales.

    • Diferenciación y apoptosis programada durante la migración hacia la superficie.

    • Pérdida de células por exfoliación.

  • Cada célula tiene un tiempo predeterminado para cumplir su función.

  • Tiempo aproximado de rotación epidérmica:

    • 31 días en los estratos espinoso y granuloso.

    • 14 días en el estrato córneo.

    • 1 a 2 días para mitosis en estrato basal.

    • Tiempo total: ~47 días.

  • Una capa del estrato córneo se renueva y exfolia cada 22.4 horas.

  • En enfermedades hiperproliferativas (psoriasis), la rotación es más rápida: 8 a 10 días.

  • Psoriasis se manifiesta como placas rojas pruriginosas con escamas blancas plateadas, comúnmente en rodillas, codos, dorso y cuero cabelludo.


Otros tipos celulares de la epidermis

2) Melanocitos

  • Representan el 5% de las células epidérmicas.

  • Ubicados dispersos en el estrato basal.

  • Tienen capacidad de duplicación lenta durante toda la vida.

  • Forma dendrítica: cuerpo celular redondeado en capa basal y prolongaciones entre queratinocitos en estrato espinoso.

  • No forman uniones desmosómicas con queratinocitos, pero melanocitos cercanos a la lámina basal poseen estructuras similares a hemidesmosomas.

  • Producen melanina, pigmento que protege contra radiación UV.

  • Melanina sintetizada por oxidación de tirosina, mediada por la enzima tirosinasa y regulada por hormona estimuladora de melanocitos (MSH).

  • Melanina se almacena en melanosomas que transfieren pigmento a queratinocitos.

  • La relación melanocitos:queratinocitos varía entre 1:4 y 1:40 según zona y factores como edad y exposición solar.


3) Células de Langerhans

  • Células presentadoras de antígenos (2-15% de la epidermis).

  • De origen medular, migran al epidermis para diferenciación.

  • Participan en inmunovigilancia y respuesta inmunitaria.

  • No forman uniones desmosómicas con queratinocitos.

  • Contienen gránulos de Birbeck (vesículas en forma de raqueta de tenis).

  • Expresan moléculas MHC I, MHC II y receptores para IgG y complemento.

  • Intervienen en hipersensibilidad retardada y pueden contener VIH, sirviendo de reservorio.

  • Su proliferación maligna causa histiocitosis X.


4) Células de Merkel

 

  • Participan en percepción sensorial cutánea (6-10% de células epidérmicas).

  • Asociadas a terminaciones nerviosas sensitivas en estrato basal.

  • Poseen filamentos intermedios y forman un complejo con fibras nerviosas llamado corpúsculo de Merkel (mecanorreceptor).

  • Contienen gránulos neurosecretores.

  • Carcinoma de células de Merkel es un cáncer agresivo que afecta áreas expuestas al sol.

Estructuras de la Piel

1. Inervación de la piel

  • La piel tiene receptores sensoriales que son terminaciones de nervios sensitivos, con funciones de tacto, calor, frío y dolor.

  • También tiene terminaciones nerviosas motoras para controlar vasos sanguíneos, músculos erectores del pelo y glándulas sudoríparas.

Terminaciones nerviosas libres

  • Son las más abundantes en la epidermis, terminan en el estrato granuloso.

  • No tienen cubierta de tejido conjuntivo ni células de Schwann.

  • Detectan tacto fino, temperatura y dolor.

  • Forman redes alrededor de folículos pilosos y actúan como mecanorreceptores para detectar el movimiento del pelo.

Terminaciones nerviosas encapsuladas

  • Están rodeadas por cápsulas de tejido conjuntivo.

  • Tipos principales:

    Corpúsculos de Pacini

    • Grandes, ovalados, en dermis profunda e hipodermis.

    • Detectan presión profunda y vibraciones.

    • Tienen capas concéntricas que permiten transmitir estímulos mecánicos.

    Corpúsculos de Meissner

    • En papilas dérmicas de piel lampiña (manos, pies, labios).

    • Receptores del tacto ligero y baja frecuencia.

    • Tienen terminaciones nerviosas en espiral dentro de una cápsula.

    Corpúsculos de Ruffini

    • En dermis, sensibles al estiramiento y tensión de la piel.

    • Tienen cápsula con líquido y fibras colágenas, y terminaciones nerviosas ramificadas.

    • Detectan movimientos sostenidos y torsión.


2. Anexos cutáneos

a) Folículos pilosos y pelo

  • Invaginaciones de la epidermis que producen el pelo.

  • Presentes en casi toda la piel, excepto palmas, plantas, labios, y zonas periorificiales.

  • Hormonas sexuales influyen en distribución y características del pelo.

  • El folículo se divide en:

    • Infundíbulo: conducto hacia la superficie, también para secreción sebácea.

    • Istmo: zona intermedia donde se inserta el músculo erector del pelo.

    • Protuberancia folicular: nicho de células madre para regeneración.

    • Segmento inferior: contiene bulbo piloso y matriz, que produce pelo y melanina.

  • El pelo tiene 3 capas:

    • Médula (solo pelos gruesos)

    • Corteza (mayor parte, con melanina)

    • Cutícula (capa externa protectora)

b) Glándulas sebáceas

  • Asociadas a folículos pilosos, secretan sebo (grasa protectora).

  • Secreción holocrina (la célula muere liberando sebo).

  • El sebo protege y lubrica la piel y el pelo.

c) Glándulas sudoríparas

  • Regulan la temperatura mediante sudor.

  • Dos tipos principales:

    Glándulas ecrinas

    • Distribuidas por casi toda la piel.

    • Secretan sudor acuoso, bajo en proteínas.

    • Importantes para la termorregulación y excreción.

    • Inervación colinérgica (parasimpática).

    • Su conducto excretor termina en la superficie cutánea.

    Glándulas apocrinas

    • Limitadas a axilas, areola, genitales, etc.

    • Secretan un sudor más viscoso, con proteínas, lípidos y feromonas.

    • Asociadas a folículos pilosos.

    • Inervación adrenérgica (simpática).

    • Su secreción puede adquirir olor por bacterias.


3. Uñas

  • Placas queratinizadas duras que crecen desde la matriz ungular.

  • La matriz contiene células madre que generan queratina dura.

  • La uña se desliza sobre el lecho ungular, que es piel viva.

  • Partes importantes:

    • Raíz ungular (matriz) oculta bajo pliegue epidérmico.

    • Lúnula: zona visible blanquecina en forma de medialuna.

    • Eponiquio (cutícula): pliegue que protege la raíz.

    • Hiponiquio: piel engrosada debajo del borde libre.