TEJIDO EPITELIAL
FUNCIONES DE TEJIDO EPITELIAL
● Tapiza superficie cuerpo, reviste cavidades y forma glándulas.
● Avascular. Se nutren por difusión a través de la membrana basal.
● Forma el parénquima (porción secretora de glándulas).
● Células: -muy juntas (uniones intercelulares)

Tejido Epitelial de Revestimiento
Clasificación
– Según cantidad de estratos
● Simple: Un sólo estrato.
● Estratificado: 20 o más estratos celulares.
– Según forma de las células más superficiales
● Planas: Ancho y profundidad mayor que altura. Núcleo aplanado en centro.
● Cúbicas: Ancho, altura y profundidad más o menos iguales. Núcleo en centro.
● Cilíndricas: Mayor altura. Núcleo ahusado, abajo.
Pueden también estar ciliadas o queratinizadas.
Existen otros dos epitelios que no entran en esta clasificación que se denominan:
● Epitelio Pseudoestratificado: Por ejemplo en tráquea. Parece estratificado porque no todas las
células alcanzan la superficie libre pero todas apoyan sobre la membrana basal.(Son simples).
●Epitelio de Transición (Urotelio): En vías urinarias. Con células gracias con superficie libre convexa. Se diferencia en la contracción y distención. (Es estratificado).

Dentro de los epitelios planos simples, podemos diferenciar dos epitelios especializados como son el – Endotelio: epitelio del aparato cardiovascular (excepto venas poscapilares de órganos linfáticos que
son cúbicas). -Mesotelio: Que tapiza paredes y contenido de cavidades cerradas, como pleura, pericardio, etc.
Funciones de Tejido Epitelial:
- Es una barrera selectiva
- Secreción (Por ejemplo en estómago, las glándulas gástricas)
- Absorción: En intestino, riñón.
- Transporte
- Señalización
- Protección
- Receptor de estímulos.
Polaridad de la célula

1) Región Apical:
Puede contener:
● Microvellosidades:
- Aumentan la superficie celular.
- Son prolongaciones citoplasmáticas de la mayoría de las células epiteliales.
- Se ven al microscopio Electrónico, de aspecto variable. Muy juntas entre sí.
- Tienen capacidad absortiva.
- Se la denomina debido a cómo se observan al microscopio óptico como chapa estriada ( en intestino delgado) o ribete en cepillo (Riñón)
- Están formadas por filamentos de actina anclados a la villina(polimeriza la actina), en la punta de la microvellosidad, hasta el citoplasma apical, donde interaccionan con el velo terminal ( espectrina, miosina II, tropomiosina.
- Las proteínas Fascina y Fimbrina son proteínas formadoras de fascículos de actina. Dan sostén y rigidez, asociado con miosina I.
● Esterocilios: Aumentan la superficie celular.
- Son microvellosidades inmóviles }
- Se encuentran en vías espermáticas del aparato genital mascullino y en células sensoriales del oído.
- Formados por actina, fijados por erzina.
● Cilios:
- Son móviles, capaces de mover líquidos y partículas sobre la superficie epitelial. Baten partículas en forma sincrónica.
- Miden de 2 a 10 um de longitud.
- Se encuentran en tráquea, bronquios(Barren moco y partículas), trompas uterinas(transporta óvulos y líquido).
- Base: se ve una fina banda de tinción oscura que se corresponde con los cuerpos basales. Formados por microtúbulos con disposición 9⁺ 2 (centro organizador) y conforman así un axonema.

2) Región Lateral
En el complejo de unión intercelular podemos encontrar:
● Uniones ocluyentes o ocludens En la zona ocludens.
- Separa el espacion luminal del intercelular y tejido conectivo.
- Permite que el epitelio actúe como una barrera primaria a la difusión intercelular.
- Se encuentra en el punto más apical de la región lateral.
- Provoca un sellado de membranas plasmáticas contiguas. Hermetismo.
- Impide migración de lípidos y proteínas entre superficie apical y lateral.
-Generadas por proteínas transmembranas :
- Ocludina: Mantiene la barrera contigua y la barrera entre región apical y lateral.
- Claudina: Componentes integrales de las hebras de cierre, eje central de la unión, forman canales acuosos extracelulares (Difusión paracelular).
- Moléculas adhesivas de la unión (JAM): no forma hebras por sí sola, se asocia con claudinas en células endoteliales, unión de células endoteliales y monocitos.
● Uniones Adherentes o adherens. En la zona adherens.
- Estabilidad mecánica
- Vinculación con citoesqueleto de células contiguas, mediando la actina y los filamentos intermedios.
- Función importante en la diferenciación y morfogénesis celular.
- Quienes permiten estas adherencias celulares son proteínas transmembranas, denominadas
*CAM(Moléculas de adhesión celular) :
- Permiten regulación y control de procesos intracelulares (Adhesión, proliferación, migración celular, etc)
- La unión entre células puede ser heterotípica (Entre distintos tipos de CAM) u homotípica(entre mismo tipo de CAM).
- Intervienen en procesos como:comunicación intercelular, reconocimiento celular, regulación de la barrera de difusión, respuestas inmunológicas y apoptosis.
– CADHERINAS: interacciones homotípicas. Son necesarias para que las células se mantengan unidas. Asociadas a cateninas que las vinculan con filamentos de actina. Transmiten señales que regulan diferenciación y crecimiento. Necesaria para que las células se mantengan unidas.
– INTEGRINAS: Compuestas por subunidades proteicas alfa y beta. Interacción con diversas proteínas (heterotípicas) Unen moléculas de matriz extracelular con microfilamentos de actina y filamentos intermedios del citoesqueleto.
–SELECTINAS: Se expresan en leucocitos y células endoteliales median el reconocimiento entre endotelio y neutrófilos.
–SUPERFAMILIA DE LAS INMUNOGLOBULINAS: * Median adhesiones célula-célula homotípicas.
Mácula Adherens: desmosoma
- Adhesión fuerte puntual entre célula epiteliales.
- Estructural y participa morfogénesis y diferenciación.
- Formado por desmogleínas y desmocolinas. Se unen de manera homotípica.
- Se fijan a la placa de adhesión del desmosoma y a la molécula de la membrana celular opuesta.
● Uniones comunicantes O uniones hendiduras o nexos:
- Permiten el paso de moléculas de señal de una célula a otra.
- En varios tejidos
- Acumulación de canales transmembrana, denominados conexones que están formados por proteínas conexinas. Permiten el intercambio de iones, moléculas reguladoras y metabolitos. Permiten el acoplamiento eléctrico.

3) Región Basal
● Membrana Basal
- Espesor variable.
- Adosada a la superficie basal del epitelio.
- Para que se vea en microscopio óptico se requiere tinción especial, salvo tráquea con H-E.
- Se tiñe con PAS, color rojo púrpura.
* Compuesta por:
Lámina Basal
- Sitio de adhesión estructural para las células que están encima y el tejido conectivoque está debajo.
- Compuesta por una LÁMINA DENSA: Filamentos de laminina de colágeno tipo IV,proteoglucanos y glucoproteínas.
- Entre ella y la célula está la LÁMINA LÚCIDA que contiene receptores de fibronectinay de laminina, entactina y proteoglucanos (la mayor parte del volumen).Fijados por fibrillas de anclaje, microfibrillas de fibrillina y proyecciones bien definidias de lámina densa.
Lámina Reticular
- Pertenece al tejido Conectivo, no es producto del epitelio.
- Debajo de la lámina Basal.
- Formada por fibras reticulares de colágeno III y I.
*Función: Adhesión estructural, compartimentación, filtración, armazón hística, regulación y
señalización.
● Uniones entre células y matriz extracelular Mantienen la integridad morfológica
– Adhesiones focales: Fijan filamentos de actina del citoesqueleto a la membrana basal y
la matriz extracelular.
- Principalmente intervienen las integrinas.
- Participan de la percepción y transmisión de señales desde el medio extracelular al
- intracelular.
– Hemidesmosomas: Adhesión estable y fuerte al tejido conectivo.
- Tiene una placa de adhesión intracelular en el lado citoplasmático de la membranabasal
- Formados por Integrinas.

Tejido Epitelial Glandular
Células o acúmulos de células.
Función de secreción: proceso por el cual ciertas células transforman compuestos de bajo peso molecular camptados de la sangre, en productos específicos que son liberados de la misma. Para esto requiere energía.
Se clasifican:
SEGÚN LA MANERA EN QUE SE SECRETAN LOS PRODUCTOS:
ENDÓCRINAS: Su producto: Hormonas, sustancias que pierden el contacto con el tejido que le dió origen. Independientes. Secretan sus productos al tejido conjuntivo, de allí se introducen al torrente sanguíneo (capilares).
PARÁCRINAS: La sustancia no llega al torrente sanguíneo sino que afecta a otras células dentro del epitelio. Son mediadores locales.
EXÓCRINAS : Secretan sus productos de modo directo hacia la superficie, a través de tubos o conductos, que no alteran el producto o sí. Estas a su vez, según su mecanismo de secreción:
- Merócrino: Por ejemplo de células pancreáticas. Producto enviado a la superficie apical por vesículas, se fusionan con la membrana y vacían el contenido por exocitosis.
- Apócrina: El producto se libera en la porción apical dentro de una envoltura de membrana plasmática, rodeado por citoplasma. Por ejemplo en glándulas mamarias, piel, ciliares del párpado (sudoríparas).
- Holócrina : El producto se acumula en la célula que madura y sufre una muerte programada(apoptosis). Por ejemplo las glándulas sebáceas de la piel o tarsales del párpados

SEGÚN LA CANTIDAD DE CÉLULAS QUE LAS CONFORMAN:
UNICELULARES: Distribuídas entre otras células no secretoras. Como por ejemplo las células caliciformes, que secretan mucina (merócrina) y luego se transforma en moco. Éstas células se tiñen con PAS.
MULTICELULARES: Se organizan en una superficie secretora donde todas las células cumplen la función de secreción. Forman invaginaciones desde la superficie, y están conformadas por una porción terminal y un conducto excretor.:
-Porción terminal o adenómero: contiene las células secretoras y pueden ser según su forma:
- Tubular: forma de tubo. Ej: Criptas de lieberkuhn, caliciformes.
- Alveolar: esferoidal, luz más amplia
- Sacular: irregular.
- Glomerular: El tubular simple se enrrollla. Ej: sudoríparas equinas.
- Acinosa: Redondeada u ovoide. (luz más chica).
Puede haber dos tipos en una misma glándula (compuesta): pj tubuloacinosa


-Conducto excretor: que comunica con la superficie. A su vez puede ser:
Simple: Conducto no ramificado.
Compuesto: conducto ramificado.
SEGÚN LA COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO DE SECRECIÓN:
Glándulas mucosas: La secreción es espesa y viscosa.Llenas de gotas de mucina.
- Ej: Caliciforme, glándulas salivales, del estómago.
- Los productos son PAS positivo, se pierde con H-E.
- Los núcleos de estas células se encuentran aplanados contra la membrana basal.
Glándulas serosas: La secreción es clara y acuosa (con enzimas).
- Producen secreciones proteicas no glucosiladas o con poca glucolisación.
- Núcleos redondeados u oval.
- El citoplasma se tiñe con E. (apical)
- Citoplasma perinuclear es basófilo.
Mixtas: Se disponen en semiluna lejos de la luz glandular.


