TEJIDO NERVIOSO

Controla e integra las actividades funcionales de los órganos.

Desde el punto de vista anatómico, se divide en:

  • Sistema Nervioso Central (SNC): Comprende el encéfalo y la médula espinal.

  • Sistema Nervioso Periférico (SNP): Incluye los nervios craneales, espinales y periféricos que conducen impulsos desde y hacia el SNC. Los conjuntos de somas neuronales ubicados fuera del SNC se denominan ganglios.

Las interacciones entre los nervios sensitivos (aferentes) y los nervios motores (eferentes) originan las vías nerviosas que median las acciones reflejas, conocidas como arcos reflejos.

Desde el punto de vista funcional, se divide en:

 

  • Sistema Nervioso Somático (SNS): Controla las funciones bajo control voluntario y consciente, excepto los arcos reflejos. Proporciona inervación sensitiva y motora.

  • Sistema Nervioso Autónomo (SNA): Controla la inervación motora involuntaria (eferente) hacia el músculo liso, el sistema de conducción cardíaco y las glándulas. También proporciona inervación sensitiva (aferente) desde las vísceras, incluyendo dolor y reflejos autónomos.
    El SNA se subclasifica en tres partes: simpático, parasimpático y entérico.

COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO

  • NEURONA
    La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Existen más de 10,000 millones de neuronas. Estas no se dividen; sin embargo, en algunas regiones del encéfalo hay células madre neurales capaces de diferenciarse y reemplazar neuronas lesionadas.

Las neuronas pueden ser:

 

  • Neuronas sensitivas: Transmiten impulsos desde los receptores hacia el sistema nervioso central (SNC). Incluyen fibras aferentes somáticas, que transmiten sensaciones de dolor, temperatura, propiocepción, tacto y presión desde la superficie corporal. Las fibras aferentes viscerales transmiten impulsos de dolor y otras sensaciones desde órganos internos, membranas mucosas, glándulas y vasos sanguíneos.

  • Neuronas motoras: Transmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hacia las células efectoras. Incluyen fibras eferentes somáticas, que envían impulsos voluntarios al sistema osteomuscular, y fibras eferentes viscerales, que transmiten impulsos involuntarios hacia músculos lisos, células de conducción cardíaca (fibras de Purkinje) y glándulas.

  • Interneuronas: Constituyen una red de comunicación e integración entre las neuronas sensitivas y motoras.

Componentes de la neurona:

  • Soma o Pericarion: Contiene el núcleo y es el cuerpo celular donde se llevan a cabo funciones metabólicas esenciales.

  • Axón: Prolongación que se extiende desde el soma hasta una terminación especializada llamada sinapsis, por donde se transmiten los impulsos nerviosos.

  • Dendritas: Prolongaciones que reciben impulsos desde la periferia y los conducen hacia el soma.

Clasificación de las neuronas según la cantidad de prolongaciones que se extienden desde el soma:

  • Multipolares: Poseen un axón y dos o más dendritas. Ejemplos incluyen las neuronas motoras y las interneuronas.

  • Bipolares: Tienen un axón y una dendrita. Están asociadas a receptores de los sentidos especiales, como la retina o el oído.

  • Seudounipolares (o unipolares): Presentan una sola prolongación que corresponde al axón, la cual se divide cerca del soma en dos ramas largas; una se dirige hacia la periferia y la otra hacia el sistema nervioso central. Son comunes en muchas neuronas sensitivas.


Soma neuronal:
Posee las características típicas de células con alta síntesis de proteínas. Contiene:

  • Núcleo y nucléolo

  • Citoplasma perinuclear

  • Retículo endoplásmico rugoso (RER) y ribosomas libres (visibles con microscopio óptico como corpúsculos de Nissl)

  • Mitocondrias

  • Aparato de Golgi

  • Lisosomas

  • Microtúbulos y neurofilamentos

 

El cono axónico, que conecta el soma con el axón, carece de orgánulos citoplasmáticos grandes y sirve como punto de referencia para distinguir el axón de las dendritas.

DENDRITAS
Son evaginaciones receptoras que reciben estímulos provenientes de otras neuronas o del medio externo.

AXONES
Son evaginaciones efectoras que transmiten impulsos a otras neuronas o a células efectoras.
Los axones de neuronas ubicadas en los núcleos motores del sistema nervioso central (SNC), conocidas como neuronas de Golgi tipo I, pueden extenderse más de un metro para alcanzar el sistema osteomuscular.
En contraste, las interneuronas del SNC (neuronas de Golgi tipo II) tienen axones muy cortos.
El segmento inicial del axón es el sitio donde se genera el potencial de acción.

SINAPSIS
Son uniones especializadas entre neuronas que facilitan la transmisión de impulsos desde una neurona presináptica hacia una postsináptica.
Las sinapsis pueden ser:

  • Axodendríticas: entre el axón de una neurona y las dendritas de otra.

  • Axosomáticas: entre el axón de una neurona y el soma de otra.

  • Axoaxónicas: entre los axones de dos neuronas.

Además, las sinapsis también ocurren entre axones y células efectoras (dianas), como células musculares y glandulares.

 

El axón establece múltiples contactos sinápticos llamados boutons en passant (botones de paso) a lo largo de su trayecto, y al final se ramifica en estructuras con extremos dilatados denominados botón terminal o bulbo terminal.

Clasificación de las sinapsis:

  • Sinapsis química: La conducción del impulso nervioso se realiza mediante la liberación de sustancias químicas llamadas neurotransmisores.

  • Sinapsis eléctricas: Contienen uniones de hendidura que permiten el paso directo de iones entre las células, facilitando la propagación inmediata de una corriente eléctrica de una célula a otra.


Elementos de la sinapsis:

  • Elemento presináptico: Bulbo presináptico desde donde se liberan los neurotransmisores. Contiene vesículas sinápticas cuya unión y fusión con la membrana plasmática presináptica están mediadas por proteínas transmembrana denominadas SNARE.

  • Hendidura sináptica: Espacio que separa la neurona presináptica de la postsináptica.

  • Membrana postsináptica: Contiene sitios receptores con los que interactúan los neurotransmisores.


Transmisión sináptica:

Cuando un impulso nervioso alcanza el botón sináptico, la despolarización de la membrana provoca la apertura de canales de calcio (Ca²⁺) activados por voltaje en la membrana plasmática del botón. La entrada de Ca²⁺ desde el espacio extracelular causa la migración, fijación y fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica, liberando neurotransmisores a la hendidura sináptica por exocitosis.

Otra vía alternativa es la porocitosis, un proceso en el que las vesículas ancladas en las zonas activas liberan neurotransmisores a través de un poro transitorio que conecta la luz de la vesícula con la hendidura sináptica, sin que haya fusión completa de la vesícula con la membrana presináptica.

Luego, los neurotransmisores se unen a:

  • Receptores ionotrópicos: Canales activados por ligando que permiten el paso de iones.

  • Receptores metabotrópicos: Receptores acoplados a proteínas G que desencadenan señales intracelulares.

La liberación de neurotransmisores puede provocar:

  • Excitación: Ejemplos son la acetilcolina, glutamato o serotonina, que abren canales de sodio (Na⁺) y producen despolarización.

  • Inhibición: Ejemplos son GABA o glicina, que abren canales de cloro (Cl⁻) y causan hiperpolarización.

Los neurotransmisores liberados en la hendidura sináptica pueden ser degradados o recapturados para terminar la señal.


Transporte axonal:

Mecanismo bidireccional que transporta moléculas e información a lo largo de los microtúbulos y filamentos intermedios.

  • Anterógrado: Transporte desde el soma neuronal hacia la periferia, mediado por la proteína motora cinesina que utiliza ATP.

  • Retrógrado: Transporte desde la terminal axonal y dendritas hacia el soma, mediado por la proteína motora dineína.


Células de la glía:

Funciones: proporcionar sostén físico y protección a las neuronas, facilitar la transmisión rápida de impulsos nerviosos, reparar lesiones neuronales, regular el medio interno del SNC, eliminar neurotransmisores de las hendiduras sinápticas y realizar intercambio metabólico.


Glía periférica:

  • Células de Schwann: Rodean axones mielínicos y amielínicos en el SNP. Se originan de células de la cresta neural y expresan el factor de transcripción Sox-10. Forman la vaina de mielina, que aísla los axones y acelera la conducción nerviosa.
    El nódulo de Ranvier es la unión entre dos células de Schwann adyacentes; el segmento internodal es la región mielinizada entre nódulos donde se regenera el impulso eléctrico.
    Los axones amielínicos están envueltos por células de Schwann y sus láminas externas.

  • Células satélite: Rodean los somas neuronales de los ganglios, formando una capa de pequeñas células cúbicas visibles en tinciones rutinarias solo por sus núcleos.


Glía central:

  • Astrocitos: Células grandes, heterogéneas, que proporcionan sostén físico y metabólico a las neuronas del SNC. No producen mielina. Se clasifican en:

    • Protoplasmáticos: Predominan en la sustancia gris (corteza cerebral).

    • Fibrosos: Más comunes en la sustancia blanca.
      Contribuyen a mantener la barrera hematoencefálica y regulan la concentración de potasio en el espacio extracelular.

  • Oligodendrocitos: Células pequeñas encargadas de formar y mantener la mielina en el SNC (análogos a las células de Schwann). Se alinean en hileras entre axones. La vaina de mielina del SNC contiene proteínas específicas distintas a la del SNP.

  • Microglía: Son las células gliales más pequeñas, con núcleos alargados. Poseen propiedades fagocíticas y representan alrededor del 5% de la glía. Se originan de células progenitoras de granulocitos/monocitos.

  • Ependimocitos: Células cilíndricas que forman el revestimiento epitelial plano de los ventrículos cerebrales y del conducto central de la médula espinal, cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo. La superficie apical posee cilios y microvellosidades que participan en la absorción del líquido cefalorraquídeo.

En los preparados histológicos de rutina del sistema nervioso central (SNC) sólo se observan los núcleos de las células gliales. Para demostrar la morfología completa de estas células es necesario emplear métodos de inmunocitoquímica o técnicas de impregnación con metales pesados.

Las neuronas del SNC y la glía central, con excepción de las células microgliales, derivan de las células neuroectodérmicas del tubo neural.
Por otro lado, las células ganglionares del sistema nervioso periférico (SNP) y la glía periférica provienen de la cresta neural.


Componentes del tejido conjuntivo de un nervio periférico

El nervio periférico está compuesto por fibras nerviosas y sus células de sostén, las células de Schwann. Estas estructuras se mantienen unidas por tejido conjuntivo organizado en tres capas distintas:

  • Endoneuro: Tejido conectivo laxo que rodea cada fibra nerviosa individual.

  • Perineuro: Tejido conjuntivo especializado que envuelve cada fascículo nervioso y contribuye a la formación de la barrera hematoneural.

  • Epineuro: Tejido conjuntivo denso e irregular que rodea todo el nervio periférico, llenando los espacios entre los fascículos nerviosos y uniendo estos fascículos en un haz común.


Tejido conjuntivo del sistema nervioso central

El encéfalo y la médula espinal están protegidos por tres membranas secuenciales de tejido conjuntivo llamadas meninges:

  • Duramadre: Capa más externa y resistente.

  • Aracnoides: Capa intermedia situada debajo de la duramadre.

  • Piamadre: Capa delgada y delicada que está en contacto directo con la superficie del encéfalo y la médula espinal.

 

Además, la barrera hematoencefálica protege al SNC de las fluctuaciones en las concentraciones de electrolitos, hormonas y metabolitos celulares presentes en la sangre, manteniendo así un ambiente estable para el funcionamiento neuronal.