TEJIDO OSEO
Es una variedad de tejido conjuntivo.
Posee una matriz extracelular mineralizada que contiene lagunas u osteoplastos donde se alojan los osteocitos.
Funciones principales: sostén y protección.
La matriz mineral está compuesta por fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita.
La matriz contiene principalmente colágeno tipo I y tipo IV, además de otras proteínas en la sustancia fundamental, tales como:
Proteoglucanos
Glucoproteínas multiadhesivas (que facilitan la adhesión celular)
Proteínas osteoespecíficas dependientes de la vitamina K
Factores de crecimiento y citocinas
Células que componen el tejido óseo:
Osteocitos
Células osteoprogenitoras
Osteoblastos
Células de revestimiento óseo
Osteoclastos

Hueso
El hueso es un órgano del sistema esquelético, cuyo componente estructural principal es el tejido óseo.
Está compuesto por tejido óseo y otros tejidos conjuntivos, tejido hemopoyético, tejido adiposo, además de vasos sanguíneos y nervios.
Tipos de hueso
Hueso compacto (denso): Forma la superficie externa del hueso.
Hueso esponjoso: Compuesto por trabéculas, constituye la parte interna del hueso y contiene la médula ósea y vasos sanguíneos.
Clasificación de huesos según su forma
Huesos largos:
La longitud es mayor que las otras dos dimensiones.
Presentan una diáfisis (parte central), dos epífisis (extremos) y entre ellas la metáfisis.
Contienen una cavidad medular en su parte interna.
Huesos cortos:
Presentan dimensiones aproximadamente iguales en las tres direcciones.
Están formados por una fina corteza de hueso compacto y un interior de hueso esponjoso.
Están cubiertos por cartílago hialino y periostio.
Huesos planos:
Son delgados y anchos.
Huesos irregulares:
Poseen formas complejas que no encajan en las otras categorías.

Estructura de los huesos
Superficie externa:
Cubierta por el periostio, un tejido conectivo denso fibroso que contiene células osteoprogenitoras.
Las células periósticas pueden dividirse por mitosis y diferenciarse en osteoblastos.
El periostio no cubre las áreas donde el hueso se articula con otro hueso.
En esta zona se encuentran las fibras de Sharpey, fibras de colágeno que conectan firmemente el periostio con el hueso.Cavidades óseas:
Revestidas por el endostio, una capa de células del tejido conjuntivo que incluye células osteoprogenitoras capaces de diferenciarse en osteoblastos y células de revestimiento óseo.
La cavidad medular contiene la médula ósea roja (células hemopoyéticas, fibras y células reticulares) que, con la edad, es reemplazada por médula amarilla (tejido adiposo).Hueso maduro o laminillar:
Compuesto por unidades estructurales llamadas osteonas o sistemas de Havers, que son laminillas concéntricas de matriz ósea alrededor del conducto central (conducto de Havers), donde se localizan vasos sanguíneos y nervios.
Esta estructura permite el intercambio de sustancias entre los osteocitos y los vasos sanguíneos.Hueso esponjoso:
Tiene una estructura similar al hueso compacto, pero con conductos de Volkmann (o conductos perforantes) que conectan los conductos de Havers entre sí.
Por estos conductos pasan vasos y nervios, aunque estos vasos no están rodeados por laminillas concéntricas, característica que ayuda a diferenciarlos en cortes histológicos.Irrigación sanguínea:
A través de un agujero de nutrición, usualmente ubicado en la diáfisis.
La circulación es centrífuga: la sangre entra al hueso y luego sale por venas periósticas.Hueso inmaduro (fetal o en desarrollo):
No presenta organización laminillar, se denomina hueso entretejido.
Tiene más sustancia fundamental y las células están distribuidas al azar.
Células del tejido óseo
Osteoprogenitoras:
Derivan de células madre mesenquimáticas.
Son precursoras de los osteoblastos.
Se encuentran en las superficies internas (endostio) y externas (periostio) del hueso, así como en la microvasculatura que irriga el tejido óseo.
Son células aplanadas con núcleo ovoide basófilo.Osteoblastos:
Secretan la matriz ósea, principalmente colágeno tipo I y proteínas que forman la matriz inicial llamada osteoide.
Inician la calcificación de la matriz mediante la secreción de vesículas matricales.
Tienen forma ovoide y se localizan en la superficie donde forman hueso.
Su citoplasma es basófilo y contiene gránulos positivos para PAS.
Los osteoblastos inactivos son aplanados y recubren la superficie ósea.
Cuando quedan completamente rodeados por matriz mineralizada se convierten en osteocitos.
Poseen prolongaciones que se comunican con prolongaciones de otros osteocitos a través de uniones de hendidura (nexos).Osteocitos:
Son osteoblastos maduros encerrados en la matriz ósea, la mantienen y regulan.
Realizan mecanotransducción (responden a fuerzas mecánicas) y pueden sintetizar matriz en forma limitada.
Contribuyen a la homeostasis del calcio en sangre.
Su muerte por traumatismos, envejecimiento o apoptosis conduce a la resorción de matriz por osteoclastos y reparación por osteoblastos.
Cada osteocito ocupa una laguna (osteoplasto) adaptada a su forma.
Se comunican con células de revestimiento, osteoblastos, pericitos y otras células mediante moléculas señalizadoras.
Tienen menor basofilia citoplasmática que los osteoblastos.Estados del osteocito:
Latente: poco retículo endoplásmico (RE) y aparato de Golgi reducido.
Formativo: actividad similar al osteoblasto.
Resortivo: mucho RE, aparato de Golgi y lisosomas visibles.
Células de revestimiento óseo:
Tapizan el tejido óseo no remodelado.
Derivan de osteoblastos inactivos.
Son células aplanadas con citoplasma delgado.
En la superficie externa se denominan células periosticas y en la interna, endósticas.Osteoclastos:
Responsables de la resorción ósea mediante liberación de hidrolasas y protones.
Son células multinucleadas grandes y muy eosinófilas por su abundancia de lisosomas.
Derivan de la fusión de células progenitoras mononucleares hemopoyéticas.
Presentan tres regiones funcionales:Borde festoneado (contacto con el hueso)
Zona clara (microfilamentos de actina)
Región basolateral (exocitosis del material digerido)
Antes de la digestión, el hueso es descalcificado mediante acidificación de la superficie ósea.
Por debajo del osteoclasto se forman las lagunas de resorción o de Howship.

Osificación
Endocondral:
Utiliza un modelo cartilaginoso como precursor.
Ocurre principalmente en huesos axiales y extremidades.
Las células mesenquimáticas se diferencian en condroblastos que forman cartílago hialino.
Se forma un collarete óseo perióstico alrededor del cartílago.
Los condrocitos sufren hipertrofia y muerte; luego ocurre calcificación, resorción y osificación.
El crecimiento depende del cartílago epifisario.Intramembranosa:
Método más simple.
Se da en huesos de la mandíbula, cráneo, cara y clavícula.
Las células mesenquimáticas se diferencian directamente en células osteoprogenitoras y luego en osteoblastos por aposición, formando hueso.
Desarrollo del sistema osteónico (de Havers)
Las osteonas se forman en el hueso compacto durante el remodelado interno.
El hueso adulto contiene osteonas de diferentes edades y tamaños.
Mineralización biológica y vesículas matriciales
Ocurre en la matriz extracelular de hueso, cartílago y dentina (incluyendo esmalte y cemento dental).
Puede suceder dentro o fuera de las fibrillas de colágeno.
Es un proceso regulado por las células.
Implica la liberación de vesículas matriciales hacia la matriz ósea que favorecen la fijación de calcio.
Aspecto fisiológico del tejido óseo
El hueso funciona como un reservorio corporal de calcio.
El calcio puede movilizarse desde la matriz ósea hacia la sangre si la calcemia disminuye críticamente.
El tejido óseo puede repararse después de una lesión.
Neutrófilos y macrófagos limpian el sitio de la lesión, luego proliferan capilares y fibroblastos, formando tejido de granulación (tejido laxo).
El tejido conjuntivo denso y el cartílago forman un callo que une y estabiliza los fragmentos óseos.
Los osteoblastos sintetizan tejido óseo nuevo para completar la reparación.